La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por medio de sus Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE), así como de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC), llevaron a cabo en Brasil, los días 11 y 12 de junio de 2025, la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI). Con aproximadamente 50 participantes, el evento reunió a representantes de ministerios de salud, expertos internacionales, investigadores, líderes y organizaciones indígenas de países de las Américas, consolidando un espacio de debate sobre aspectos relacionados con prioridades para la investigación en el campo de las MTCI.
Esta consulta es parte de una serie de ejercicios que se están realizando a nivel mundial y se estructuró en torno a presentaciones de expertos y una serie de debates guiados sobre cinco temas clave para establecer prioridades de investigación en las MTCI. La metodología fue coordinada por facilitadores de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS), quienes condujeron las actividades de grupo. Los participantes debatieron sobre los principales desafíos, las condiciones de infraestructura, la toma de decisiones basada en evidencia, la identificación de brechas y las formas de identificar y medir el éxito de futuras agendas de investigación. Además, la agenda incluyó la presentación de la Biblioteca Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS, desarrollada por BIREME en colaboración con el Centro Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS (WHO GTMC, por sus siglas en inglés), así como actividades de integración cultural entre los equipos y los participantes.
La ceremonia de apertura contó con la presencia de Gustavo Rosell de Almeida, asesor en Servicios Integrados de Salud de la OPS/OMS; Geetha Krishnan Pillai, jefe de la Unidad de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS, João Paulo Souza, director de BIREME/OPS/OMS; Daniel Amado, asesor técnico y gerente de proyectos de Prácticas Integrativas y Complementarias (PICS) del Ministerio de Salud de Brasil; e Ileana Fleitas, asesora en Medicamentos, Tecnologías e Investigación en Salud, en representación de Cristian M. Fuhrimann, Representante de la OPS en Brasil.
Rosell de Almeida destacó la importancia de contar con representantes de los países de la Región para facilitar el intercambio de experiencias y avanzar hacia consensos sobre las prioridades de investigación en MTCI. Por su parte, João Paulo Souza señaló: “Este es un evento clave que se celebra en São Paulo esta semana. En él, trabajamos con representantes de varios países, incluyendo pueblos indígenas y originarios de nuestra región, Brasil y otros países de las Américas, para abordar las prioridades de investigación en el ámbito de las medicinas tradicionales complementarias e integrativas. Esto es esencial, ya que perseguimos el objetivo de ampliar el acceso y mejorar la articulación de las prácticas tradicionales complementarias e integrativas con los sistemas nacionales de salud. Esto se logra mediante la generación de nuevo conocimiento, lo que aquí llamamos investigación.”
Asimismo, Geetha Krishnan Pillai, del GTMC de la OMS, reiteró el compromiso internacional con el tema: “Trabajamos para crear evidencia sólida y plataformas inclusivas que respeten el valor intrínseco y la diversidad de las medicinas tradicionales, apoyando su articulación con los sistemas de salud. Para millones de personas, la medicina tradicional es la primera opción de atención, especialmente donde el acceso es limitado. Fortalecer la base de evidencia y valorar el conocimiento local amplía la autonomía de las personas y hace que la atención médica sea más accesible, culturalmente relevante y sostenible.”
Durante los dos días, se debatieron las prioridades de investigación, la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, los aspectos regulatorios de infraestructura y financiamiento para la investigación en MTCI, el desarrollo de metodologías apropiadas y el fortalecimiento de capacidades en las comunidades indígenas, investigadores locales y prestadores de salud. En este marco, Kim Sungchol, jefe de la Unidad de MTCI de la OMS, ofreció una presentación centrada en la nueva Estrategia Mundial para las Medicinas Tradicionales (2025–2034), en la que señaló: “Uno de los principales desafíos en la investigación sobre medicinas tradicionales es la protección y documentación de los conocimientos tradicionales, especialmente los indígenas, garantizando el respeto de los derechos de las comunidades y previniendo la apropiación indebida.”
Por su parte, Ileana Fleitas subrayó la relevancia del evento para la Región: “Para la OPS, esta consulta global sobre investigación en medicina tradicional, celebrada en Brasil, es de enorme importancia. Es fundamental asegurar que este conocimiento ancestral ocupe el lugar que le corresponde en los sistemas de salud, reconociéndolo como un derecho de los pueblos y fortaleciendo la regulación e integración de estas prácticas. El liderazgo de Brasil y la contribución de BIREME, especialmente en la creación de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, demuestran cómo la región puede liderar avances para valorar el conocimiento tradicional a escala global.”
Los documentos de apoyo al evento están disponibles en español, inglés y portugués y pueden encontrarse en la página web Consulta Regional sobre Priorización de Investigación en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) | BVS MTCI, desarrollada por BIREME/OPS/OMS. Allí se incluyen fuentes de información como el programa, imágenes, videos y otros materiales, como parte de las acciones de gestión de información y conocimiento que respaldan el evento.
Contexto histórico
Priorizar la investigación sobre medicina tradicional forma parte de un esfuerzo global de la OMS para fortalecer el papel de estas prácticas en los sistemas de salud, en consonancia con hitos como la Declaración de Alma-Ata (1978) y la Declaración de Astaná (2018), que reconocen su valor en el marco de la atención primaria de salud (APS). Desde la publicación de las Estrategias Mundiales sobre Medicina Tradicional (2002-2005 y 2014-2023) pasando por la Declaración de Gujarat hasta la recientemente aprobada Estrategia 2025–2032, la OMS ha promovido la articulación entre los conocimientos tradicionales y la producción de evidencia como herramienta para avanzar hacia sistemas de salud más equitativos, resilientes y centrados en las personas.
Si bien la base de evidencia sobre medicina tradicional y complementaria se ha ampliado en las últimas décadas, persisten desafíos significativos, como la fragmentación de la investigación y la falta de directrices globales para traducir el conocimiento en prácticas seguras y eficaces. El proceso de priorización realizado en las Américas y otras regiones del mundo busca precisamente superar estas barreras, promoviendo la construcción colectiva de agendas de investigación alineadas con la diversidad cultural y las necesidades de las personas y las comunidades.
En este contexto, Rosell de Almeida recalcó la importancia del diálogo intercultural: “Fortalecer la atención primaria de salud requiere incorporar y articular los conocimientos de las medicinas tradicionales, promoviendo un enfoque más integral, centrado en las personas y no solo en las enfermedades. Para ello, es fundamental mantener el diálogo y valorar las experiencias de los pueblos indígenas, investigadores y gestores, construyendo juntos mejores condiciones de salud para todos”.
Como próximos pasos, la OMS y la OPS han delineado acciones que incluyen el establecimiento de mecanismos para proteger los conocimientos tradicionales, la elaboración de directrices para articular la medicina tradicional con los sistemas biomédicos y la conformación de grupos de trabajo a nivel regional. En este marco, la OPS desarrollará un plan estratégico regional en diálogo con gobiernos, expertos, académicos y comunidades y pueblos indígenas, cuyos resultados preliminares se presentarán en la Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional que se celebrará en diciembre en la India.