Boletín BIREME n. 99

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la OMS en evento MTCI

La Biblioteca Global de Medicinas Tradicionales de la Organización Mundial de la Salud (WHO TMGL, por su sigla en inglés) fue presentada por João Paulo Souza, director de BIREME, como parte del programa de la Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI), celebrada los días 11 y 12 de junio en São Paulo, Brasil. El evento fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud (HSS) y Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud (DHE), y de su Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Centro Global de Medicina Tradicional (GTMC). El objetivo de la presentación fue contextualizar históricamente y presentar el estado actual de desarrollo de la TMGL, con el fin de promover un diálogo constructivo y recabar comentarios y sugerencias de mejora de los participantes.

En su presentación, João Paulo Souza contextualizó el origen y los hitos políticos que impulsaron la creación de la TMGL, destacando la creciente valoración de los conocimientos tradicionales en foros internacionales, como las cumbres del BRICS y del G20, ambas celebradas en 2023, en Sudáfrica e India, respectivamente. “La recomendación de fortalecer las prácticas tradicionales, seguida de una donación financiera voluntaria del Gobierno de la India a la OMS, contribuyó a la consolidación del proyecto”, señaló João Paulo. La iniciativa pasó entonces a desarrollarse en colaboración con BIREME, aprovechando la experiencia acumulada por el Centro en la construcción de bibliotecas digitales, con destaque para la BVS MTCI Américas, que aborda la misma temática.

Actualmente en fase pre-beta, la TMGL se está implementando por etapas hasta alcanzar la versión 1.0, cuyo lanzamiento está previsto para diciembre de 2025, durante la 2ª Cumbre Mundial sobre Medicinas Tradicionales de la OMS, en la India. La plataforma incluye un portal global, seis portales regionales y 194 páginas de países, además de una serie de colecciones temáticas, como Ayurveda y Partería Tradicional, y herramientas especializadas como el “Traditional Index Medicus” (TIM), un índice integrado de revistas científicas especializadas en MTCI. Con alrededor de 1,7 millones de documentos ya integrados, la TMGL también ofrecerá acceso a bases de datos, publicaciones científicas, repositorios digitales, mapas de evidencia (desarrollados en colaboración con CABSIN y otros socios) y recursos de inteligencia artificial orientados a ampliar el acceso de gestores, profesionales de la salud, practicantes de MTCI y personas interesadas en temas relacionados con la MTCI.

Un aspecto central de la presentación fue el enfoque metodológico participativo adoptado por el equipo del proyecto. Souza destacó el uso de herramientas digitales y dinámicas interactivas para recopilar sugerencias durante el evento, lo que permitió a los participantes contribuir directamente con sus evaluaciones y observaciones orientadas a la mejora de la biblioteca. “Esta estrategia reafirma la visión de la TMGL como una plataforma viva, construida sobre la base del diálogo con expertos y usuarios, y orientada por un compromiso a largo plazo, inspirado en la trayectoria de 27 años de la BVS”, afirmó el director. La imagen a continuación registra a algunos de los participantes durante las actividades.

Basándose en las aportaciones de los participantes, Mirelys Puerta Díaz, gestora del producto y punto focal en BIREME para el desarrollo de la TMGL, sistematizó las principales sugerencias aportadas por los debates en grupo:

  • Inclusión y accesibilidad: ampliar los recursos de traducción y ofrecer formatos accesibles y materiales audiovisuales, con interfaces adaptadas culturalmente a públicos diversos, incluyendo pueblos indígenas y usuarios con discapacidad.
  • Transparencia y organización del contenido: establecer criterios claros de curaduría, categorización por sistemas médicos y autoría, e implementar filtros de búsqueda avanzada por tema, país y tipo de documento.
  • Gobernanza y participación social: crear comités editoriales representativos, mecanismos participativos de consulta y validación de contenido con las partes interesadas locales, así como espacios para la construcción colaborativa del conocimiento.
  • Valorización del conocimiento local: promover la documentación de buenas prácticas, historias de vida y experiencias comunitarias en salud tradicional, con énfasis en la aplicación práctica y el impacto en las políticas públicas.
  • Sostenibilidad y mejora técnica: mejorar la experiencia de navegación, garantizar actualizaciones periódicas y desarrollar estrategias de financiación y capacitación digital, especialmente orientadas a contextos de difícil acceso.

Díaz añade que ya se están incorporando componentes de transparencia en la fase actual de desarrollo del producto, mediante el enfoque ágil del marco Scrum, lo que ha permitido entregas incrementales con un enfoque continuo en el valor. “Con la adopción de esta metodología de gestión, hemos hecho posible dar respuestas ágiles a las necesidades emergentes, garantizando que TMGL evolucione de forma estructurada, basándonos en la escucha activa y la co-creación con los usuarios, los especialistas en MTCI y las partes interesadas”, explicó Mirelys.

La Consulta Regional para la Priorización de la Investigación en MTCI en las Américas se llevó a cabo en el marco de una iniciativa más amplia de la OMS, destinada a fortalecer las prácticas basadas en la evidencia en las diversas regiones del mundo. El objetivo es promover una integración más efectiva de estas prácticas en los sistemas de salud, basándolas en el diálogo intercultural. En este contexto, la TMGL se destaca como uno de los principales pilares de la estrategia, al ofrecer un entorno digital robusto, inclusivo y sensible a la pluralidad de conocimientos y a las diferentes políticas relacionadas con la salud tradicional a nivel mundial.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *