Con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje y contribuir para la capacitación de profesionales, investigadores, estudiantes de postgrado y gestores en el área de la salud, el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, Centro Especializado de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (BIREME/OPS/OMS) viene desarrollando y perfeccionando cursos de comunicación científica. La actividad se desarrolló inicialmente en la modalidad presencial y se planea para 2017 la creación de cursos de autoaprendizaje y recursos educacionales abiertos en temas de comunicación y redacción científica.
Los cursos tienen el objetivode estimular la publicación de resultados de investigación que pretenden atribuir autoría a ideas y descubrimientos, difundir el conocimiento y contribuir a la construcción de la estructura del conocimiento científico universal, , reducir las inequidades, contribuir para el crecimiento de las naciones y mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones, entre otros.
Desde 2014, BIREME capacitó a más de 500 profesionales de instituciones de enseñanza e investigación, órganos de gobierno y organismos internacionales. Los cursos incluyen módulos teóricos y prácticos, ejercicios y talleres, y abordan temas como historia de la comunicación científica; actores de la cadena editorial; modelos de negocios en la publicación científica; acceso abierto y revistas predatorias; evaluación por pares; repositorios de preprints y evaluación pos-publicación; autoría y coautoría; elección de revistas para publicar; datos abiertos; ética en la experimentación y en la publicación; reproductibilidad de resultados de investigación; conflictos de interés; evaluación de revistas e índices de impacto; métricas tradicionales y alternativas; la divulgación científica y el rol de los profesionales de salud, entre otros.
De este modo, BIREME pretende contribuir para aumentar la cantidad, calidad, visibilidad e impacto de los artículos científicos publicados en la Región, todo ello en línea con su misión de “contribuir para desarrollar la salud en los países de América Latina y el Caribe por medio de la democratización del acceso, publicación y uso de información, conocimiento y evidencia científica”.
Comprendiendo la comunicación científica
Los orígenes de la comunicación científica remontan al siglo XII, cuando se fundaron las primeras universidades y ocurrían debates históricos y filosóficos entre pensadores y sabios. Tan solo con la invención de la imprenta por Gutenberg, en 1439, los tratados científicos pasaron a diseminarse en otros países. Surgieron en 1665 las primeras revistas científicas – el Journal des Sçavants, en Francia y el Philosophical Transactions of the Royal Society of London, en el Reino Unido. La publicación de la primera fue interrumpida en 1792, durante la Revolución Francesa, pero la revista inglesa es publicada hasta los días de hoy. En América Latina surge en 1864 la Gaceta Médica de México, seguida de la Revista Médica de Chile (1872), la Gaceta Médica de Caracas (1893) y Memorias do Instituto Oswaldo Cruz (1909).
Trescientos cincuenta años más tarde, las revistas científicas constituyen el principal vehículo de diseminación de resultados de investigación. El índice Ullrich’s registra actualmente más de 70 mil revistas arbitradas o evaluadas por pares y nuevas revistas surgen constantemente en todo el mundo. El relato de un experimento científico y sus implicaciones obedece a reglas y metodologías particulares y muy estrictas. Sin embargo, se trata de un lenguaje universal que sobrepasa fronteras de países y áreas del conocimiento. Por ello, el conocimiento del ‘lenguaje de la ciencia’ es primordial para comprender un artículo y, además, para escribirlo. A la ciencia que rige la comunicación de los resultados de investigación y que incluye la gestión de los artículos y revistas y su evaluación y validación se le da el nombre de Comunicación Científica. La asignatura trasciende la mera escritura de la ciencia, e involucra la comprensión de los principios que rigen el funcionamiento de la academia, los mecanismos de evaluación y recompensa, aspectos éticos y económicos y los vehículos utilizados en su diseminación. Sin el entendimiento de este particular universo, es una ardua tarea ingresar en él y obtener el anhelado reconocimiento de los pares y de la sociedad que adviene de la publicación de un artículo o documento científico.
¿Cómo comprender la compleja disciplina Comunicación Científica? Evidentemente existe abundante material de calidad disponible en libros, en las propias revistas científicas y, sin duda, en fuentes online. La World Wide Web es rica en recursos en todos los idiomas y niveles de profundidad, dirigidos para los diversos públicos. Sin embargo, hay que identificar las más adecuadas al repertorio individual e iniciar la lectura, que seguramente llevará a nuevas fuentes y así sucesivamente, lo que puede consumir mucho tiempo del lector. Es probable que este método traiga buenos resultados si se hacen buenas elecciones en lo que se refiere a la confiabilidad de las fuentes de información, una vez que la Web pone a disposición todo tipo de contenido y hay que estar atento a su origen y credibilidad. Por otra parte, cursos destinados a distintos públicos, como los desarrollados por BIREME, constituyen una alternativa eficaz.
1 Comentario para "BIREME desarrolla cursos de comunicación científica"
Buenas noches soy estudiante de post grado en Docencia e Investigación en Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú y quisiera acceder a los cursos de comunicación científica que desarrolla BIREME