Transformación digital del SUS: BIREME apoya desarrollos

BIREME y SEIDIGI del Ministerio de Salud de Brasil han realizado talleres para apoyar la transformación digital del SUS a través de proyectos como Segunda Opinión Formativa, Ayudas a la Decisión y el Portal Digital del SUS para aumentar el acceso a la información científica y técnica en salud para la población y los trabajadores de los servicios. Estas acciones se enmarcan en el contexto del TC157 con la OPS Brasil.

Actualizados los criterios de periódicos en LILACS

Los criterios de selección y permanencia de las revistas LILACS han sido actualizados para reflejar los avances de la Ciencia Abierta y fortalecer la calidad editorial. La nueva versión del documento, resultado de un proceso participativo con expertos de América Latina y el Caribe, establece directrices sobre indexación, diversidad, ética editorial, uso de inteligencia artificial y lucha contra las revistas depredadoras. Las nuevas normas entrarán en vigor en abril de 2025, con un periodo de transición hasta 2026.

Fuentes de información y diagnóstico del cáncer infantil

Cada año, se estima que 30.000 niños y adolescentes en América Latina y el Caribe son diagnosticados con cáncer, y casi 10.000 pierden la vida a causa de la enfermedad. Visite la página de la campaña 2025 “Diagnóstico precoz del cáncer infantil – OPS/OMS”. También puede acceder a la colección de la BVS sobre el tema, que cuenta con más de 42.000 publicaciones técnicas y científicas y a la colección LILACS Plus, con más de tres mil documentos.

Productos y Servicios de Información monitoreados constantemente

Periódicamente, los equipos de liderazgo, técnicos y de proyectos se reúnen para compartir los desarrollos priorizados. Esta semana, por tanto, tuvo lugar la reunión para presentar la nueva dinámica de organización de los portafolios de los gestores de producto y la reunión de apoyo a la gestión de proyectos, fundamentales para el logro de resultados en el contexto de Acuerdos y Términos de Cooperación técnica formales, y especialmente la alineación con los objetivos organizacionales y la implementación de la cultura ágil en BIREME.

El éxito del equipo fue el tema del encuentro de fin de año de BIREME

Para reconocer los resultados conseguidos en 2024, BIREME celebró una actividad para desarrollar a su personal, centrada en la formación de equipos de éxito, la seguridad psicológica y las prácticas de comunicación eficaces. El evento incluyó actividades interactivas y juegos de rol, combinados con contenidos educativos y reflexivos, en los que participó todo el personal.

Biblioteca Mundial de Medicinas Tradicionales de la OMS: nueva etapa de desarrollo

En noviembre se entregó la primera versión funcional de la TMGL, lo que representa un hito en la gestión mundial de la información sobre medicina tradicional. Bajo la coordinación de BIREME, y en sólo tres meses de producción, se han consolidado en la plataforma en línea más de 1,7 millones de registros y recursos innovadores. La próxima fase pretende lanzar una versión preliminar avanzada de la biblioteca, prevista para abril de 2025, con acceso ampliado para el público en general.

BIREME y la Biblioteca del Ministerio de Salud que celebra 71 años

La Biblioteca del Ministerio de Salud celebró sus 71 años con una ceremonia especial en Brasilia, reconociendo a los profesionales y socios que han contribuido a su trayectoria histórica, incluyendo BIREME. El evento reafirmó su compromiso con la diseminación del conocimiento en salud pública.

Portal RIPSA: avances presentados en la 31ª OTI

Durante el 31º Taller RIPSA, realizado los días 5 y 6 de diciembre en Brasilia, BIREME presentó el nuevo portal de registros de calificación. La iniciativa destaca la integración tecnológica y el compromiso con la estandarización de la información, fortaleciendo la posición de la red como referencia en indicadores de salud pública.

LILACS anuncia perfiles de revistas en 2024

El “Perfil de las revistas LILACS 2024” fue presentado el 5 de diciembre durante un seminario web al que asistieron editores, miembros de equipos editoriales y encuestados. Los resultados constituyen un panorama detallado de las prácticas editoriales, las políticas de acceso, la diversidad lingüística y otras características de las revistas. El estudio ofrece una guía estratégica para el fortalecimiento de la calidad editorial y la visibilidad científica en América Latina y el Caribe. Echa un vistazo a los aspectos más destacados.