¿Cómo combinar ciencia, conocimientos ancestrales y transformación digital en favor de la salud pública? Esta fue la propuesta presentada por João Paulo Souza, director de BIREME/OPS/OMS, durante el seminario Saberes del Cuidado, realizado los días 8 y 9 de abril en São Paulo, en el marco del programa SESC Inspira, que celebra el Día Mundial de la Salud con actividades educativas y culturales en sus unidades.
Organizado por el Servicio Social del Comercio (SESC) de São Paulo – una institución brasileña dedicada a la promoción de la salud, la cultura, la educación y el bienestar social -, el evento reunió a más de 200 participantes, entre ellos profesionales de la salud, responsables locales de políticas públicas, trabajadores de diversas unidades del SESC y público general. El seminario contó además con la participación de destacados académicos, trabajadores de la salud e incluyó sanadores tradicionales, reflejando un enfoque intercultural del cuidado y el conocimiento.
En su intervención, João Paulo Souza compartió avances sobre la construcción colaborativa de la Biblioteca Global de Medicina Tradicional de la OMS (TMGL, por su sigla en inglés), una iniciativa liderada por BIREME y el Centro Global de Medicina Tradicional de la OMS (WHO GTMC), en articulación con otras instituciones y redes de colaboración.
Souza subrayó que la transformación digital tiene el potencial de ser una gran aliada de los saberes tradicionales: “La transformación digital puede ser una aliada de la ancestralidad cuando se utiliza para preservar, conectar y proteger los saberes de los pueblos. Desde esta perspectiva, es posible desarrollar bases de datos pluriepistémicas que permitan identificar prácticas seguras, eficaces y culturalmente apropiadas, inspiradas en la sabiduría tradicional.”
La TMGL fue presentada como una infraestructura digital colaborativa y descentralizada, diseñada para integrar saberes, prácticas y sistemas de cuidados tradicionales de diversas regiones del mundo, en diálogo con un enfoque científico contemporáneo. Concebida desde una perspectiva pluriepistémica, la biblioteca busca articular el conocimiento ancestral con la ciencia moderna y las tecnologías digitales, promoviendo el respeto intercultural, la equidad en salud y la sostenibilidad. Según Souza, este enfoque abre la posibilidad de enriquecer las políticas y prácticas de salud pública, integrando diferentes racionalidades médicas bajo criterios de seguridad, eficacia y pertinencia cultural.
Souza detalló que la TMGL incluirá un portal global, seis portales regionales, y colecciones nacionales y temáticas, como Ayurveda, medicinas indígenas, medicina ancestral africana y afrodiaspórica, entre otras. Entre sus funcionalidades destaca el acceso a bases de datos científicas, mapas de evidencia, la preservación digital de los conocimientos tradicionales, la protección de la propiedad intelectual colectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL). Todo ello con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones informadas y culturalmente apropiadas en políticas públicas y sistemas de salud.
Durante su presentación, el director de BIREME también destacó el reto de promover un diálogo epistémico respetuoso y productivo entre diferentes sistemas de conocimiento: “El desafío es cómo garantizar un acceso universal, inclusivo y respetuoso a estas prácticas, reconociendo su valor comunitario, ancestral y espiritual, al mismo tiempo que se identifican aquellas que son seguras, eficaces y culturalmente apropiadas para fortalecer los sistemas de salud desde una perspectiva plural”, afirmó.
La presentación concluyó con un llamado a la colaboración, destacando que la TMGL es un bien público construido colectivamente, cuyo desarrollo depende del compromiso conjunto de redes, comunidades, instituciones y tomadores de decisión: “Nada se construye solo. La TMGL será un bien público, fruto de la colaboración de redes, comunidades e instituciones.”

🔗 Más información (en portugués): https://www.sescsp.org.br/editorial/saberes-do-cuidado/.