BIREME/OPS/OMS participó en dos reuniones estratégicas celebradas en Ruanda entre 2-4 de abril de 2025, la Reunión de Kigali con la Comunidad de Grandes Desafíos de Inteligencia Artificial (IA) de la Fundación Gates, y la Cumbre Global de IA en África, organizada por C4IR Rwanda en coordinación con el Foro Económico Mundial. Los actos reunieron a investigadores, representantes gubernamentales y expertos internacionales para debatir el papel de la IA en la promoción del desarrollo con equidad.
Francisco Barbosa Junior, especialista en IA del equipo de Desarrollo de BIREME, representó al Centro en las actividades, presentando experiencias de innovación tecnológica para bibliotecas digitales, como los “Super Resúmenes” y el DeCS Finder IA. Desarrollados por BIREME para impulsar la transición digital de los productos y servicios de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), los recursos se destacaron por operar con modelos lingüísticos especializados e infraestructura accesible.
El 2 de abril, la Reunión de Kigali con la Comunidad de los Grand Challenges de la IA congregó a investigadores y expertos cubiertos por las iniciativas de los Grand Challenges de la Inteligencia Artificial de la Fundación Gates para un programa de intercambio de conocimientos, demostraciones de proyectos y creación de redes entre representantes del Sur Global. A continuación, los días 3 y 4 de abril, los expertos cubiertos por el programa de la Fundación Gates se unieron a los participantes de la Cumbre Global de IA de África, entre los que se encontraban líderes gubernamentales, expertos en tecnología y representantes de organismos multilaterales, en debates sobre el papel de la IA a la hora de abordar los desafíos sociales, haciendo hincapié en la salud pública y la equidad digital.
El programa incluyó sesiones técnicas, presentaciones de proyectos, grupos de debate, paneles y comentarios, con nombres como Bill Gates (Chairman de la Fundación Gates), Sam Altman (CEO de OpenAI), Faure Gnassingbé (Presidente de la República de Togo), Paul Kagame (Presidente de la República de Ruanda), Paula Ingabire (Ministra de Innovación de Ruanda) y Trevor Mundel (Presidente de Salud Mundial de la Fundación Gates), que destacaron la urgencia de ampliar el acceso a tecnologías digitales sostenibles y pertinentes a nivel local.
En foco: equidad digital y soberanía de datos
Durante los eventos, la experiencia de BIREME llamó la atención por la eficiencia técnica y la viabilidad económica de sus soluciones de inteligencia artificial, desarrolladas para operar en contextos de infraestructura limitada. Francisco Junior presentó dos productos principales, los Super Resúmenes y el DeCS Finder IA.
Los Super Resúmenes se concibiaron con el objetivo de hacer factible la obtención de resultados utilizando Grandes Modelos de Lenguaje (LLM) en entornos con recursos informáticos limitados. “Utilizamos una versión reducida y especializada del modelo LLaMA de Meta, que se ejecuta en nuestros propios servidores, con control local y bajo consumo energético, algo esencial para instituciones públicas como para la que trabajamos”, explica Junior. El proyecto consiste en la generación automatizada de resúmenes breves, de entre 34 y 63 palabras, a partir de los resúmenes de artículos científicos. Las versiones ya producidas están disponibles para consulta en la base de datos MOSAICO, accesible a través de la BVS. Para desarrollar la herramienta, el equipo de BIREME aplicó técnicas de afinamiento e ingeniería rápida, ajustando parámetros como la temperatura y el enfoque temático para garantizar la calidad y la precisión. “Este proceso es un primer paso hacia el desarrollo de soluciones más robustas, como un sistema automatizado de síntesis de evidencias”, añade Junior.
El DeCS Finder IA, por su parte, se diseñó para mejorar la experiencia del usuario en el momento de indexar textos científicos en salud. La herramienta se basa en Annif, un sistema de código abierto desarrollado por la Biblioteca Nacional de Finlandia para automatizar la indexación de documentos por temas, utilizando el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y el aprendizaje automático (ML). Adaptado por el equipo de BIREME, el modelo analiza los textos e identifica los descriptores DeCS más adecuados para representar artículos científicos, resúmenes y textos completos. Además de facilitar la indexación semiautomática según la metodología LILACS, DeCS Finder IA es capaz de procesar textos en diferentes idiomas y exportar los resultados en formatos compatibles para su envío a las bases de datos o las revistas científicas.
Caminos convergentes para la cooperación Sur-Sur
Las reuniones también pusieron de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta el continente africano en términos de acceso a infraestructuras informáticas y conocimientos lingüísticos en IA. “En la actualidad, sólo el 2% de la capacidad mundial de servidores de IA está instalada en el continente africano, lo que limita considerablemente la autonomía tecnológica de la región. A esto se añade una importante barrera cultural, la diversidad de lenguas y dialectos locales, a menudo ausentes de los grandes modelos lingüísticos, dificulta la adaptación y el uso eficaz de estas tecnologías en contextos reales”, afirma el experto.
La participación de BIREME en los eventos en Kigali destacó no sólo el potencial de las tecnologías desarrolladas desde América Latina, sino también la importancia de los enfoques inclusivos y sostenibles de la inteligencia artificial y la promoción de la equidad entre los países y regiones del mundo. El intercambio de experiencias con otras instituciones del Sur Global puso de manifiesto la necesidad de invertir en infraestructuras y políticas públicas para garantizar la soberanía tecnológica de los países en desarrollo. Modelos especializados con control local, como los adoptados por BIREME, han sido reconocidos por los expertos como una alternativa viable y escalable para contextos con recursos limitados.
Además de las presentaciones técnicas, la Cumbre también marcó un paso adelante en la gobernanza digital en el continente africano con el lanzamiento de la Declaración Africana sobre Inteligencia Artificial. El documento propone principios para el uso ético, responsable e inclusivo de la IA, con especial atención a la diversidad lingüística y la autonomía tecnológica, temas que también orientan el trabajo de BIREME en América Latina y el Caribe. La convergencia de valores entre las iniciativas africana y latinoamericana reafirma el rol estratégico de la cooperación Sur-Sur en la construcción de una transformación digital más justa, accesible y centrada en las necesidades de la población.