La República Dominicana dio un paso fundamental en su trayectoria de fortalecimiento de la producción científica nacional al celebrar, el 29 de mayo de 2025, la primera reunión del Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud del país, conocida informalmente como “BVS-DOM”. La reunión tuvo lugar en la sede de la OPS/OMS en Santo Domingo y contó con la participación de representantes de universidades, centros de documentación, sociedades médicas y organismos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) del país.
Marco para la información en salud
El objetivo central de la reunión fue establecer las bases operativas y estratégicas para el funcionamiento conjunto de los Comités Consultivo y Técnico de la BVS-DOM, validando metodologías de trabajo, responsabilidades institucionales y los próximos pasos para la consolidación del portal como referencia de acceso abierto a la información científica y técnica en salud en el país.
Según la Dra. Penélope Parra, de la División de Gestión del Conocimiento del MISPAS de la República Dominicana, “la reactivación de la BVS-DOM responde a la necesidad de contar con una red nacional colaborativa, capaz de apoyar la toma de decisiones en salud basada en la evidencia, fortaleciendo la investigación científica del país y de toda la Región de las Américas.”
La BVS-DOM adopta un modelo de gobernanza integrada, con la creación de los Comités Consultivo y Técnico, contando con la actuación de una red de centros cooperantes. Los centros cooperantes están constituidos por instituciones como universidades, institutos de investigación, sociedades científicas, asociaciones profesionales, ministerios o departamentos de salud, editoriales y otras instituciones relacionadas, ya sean gubernamentales, no gubernamentales o privadas, que deben emplear la metodología LILACS en la gestión de sus productos de información científica y técnica.
En la reunión, se definió que el Comité Técnico será responsable de coordinar las acciones técnicas operativas, a partir de la estructuración de tres comisiones principales. La primera se dedicará a la gestión del contenido del portal, asegurando la calidad y actualización de la información disponible. La segunda comisión tendrá como foco el apoyo y el monitoreo de la capacitación continua de los centros cooperantes, promoviendo el desarrollo de las competencias necesarias para la gestión y el uso de los recursos de la BVS-DOM. Por último, la tercera comisión será responsable de la promoción de los contenidos y del fortalecimiento de alianzas estratégicas, ampliando la visibilidad y el alcance de la producción científica nacional.
Cooperación regional
El proceso de reactivación de la BVS-DOM cuenta con el apoyo técnico de BIREME/OPS/OMS y de socios como el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), además del Ministerio de Salud de la República Dominicana. La cooperación técnica fue reconocida y valorada durante la reunión del Comité Consultivo. “Esta articulación fortalece la visibilidad de la producción científica dominicana y acerca al país a las mejores prácticas regionales de gestión de la información en salud”, destacó Penélope Parra. Para Pedro López Puig, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Representación de la OPS/OMS en la República Dominicana, «el portal BVS en la República Dominicana es ya una realidad institucionalizada, resultado del trabajo conjunto y del apoyo de BIREME”.
Historia
La trayectoria de la BVS-DOM se remonta a finales de la década de 1980, cuando, con el apoyo de BIREME, se lanzaron las primeras iniciativas para organizar y democratizar el acceso a la información científica en salud en el país. Entre 2001 y 2014, la BVS-DOM registró avances significativos, como el lanzamiento de la primera versión de su portal, la digitalización de documentos oficiales y la incorporación de registros en la base de datos LILACS. A partir de 2021, el Ministerio de Salud asumió el liderazgo del proceso de reactivación de la BVS-DOM, que culminó en 2023 con la firma de un nuevo acuerdo interinstitucional.
En 2025, la creación de los Comités Consultivo y Técnico y la consolidación de una red nacional de Centros Cooperantes marcan una nueva etapa de desarrollo, conectando al país con las mejores prácticas regionales de gestión de la información y promoviendo el acceso abierto a la producción científica y técnica nacional.