Boletín BIREME n. 99

Sobre las prácticas integrativas y salud indígena en São Paulo

Los días 10 y 13 de junio de 2025, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizaron una visita técnica a dos servicios municipales de salud integral e indígena en São Paulo, Brasil, con el objetivo de conocer experiencias innovadoras y dialogar sobre la Biblioteca Global de Medicina Tradicional, desarrollada por BIREME y el Centro Global de Medicina Tradicional de la OMS (WHO GTMC, por su sigla en inglés).

Las visitas fueron coordinadas por la Secretaría Municipal de Salud (SMS-SP), a través del Área Técnica de Salud Integrativa/PICS, bajo la dirección de Adalberto Kiochi Aguemi, director de la División de Promoción de la Salud. Por parte de la OPS y la OMS, participaron Geetha Krishnan Pillai, coordinador de Investigación y Evidencia del GTMC de la OMS; João Paulo Souza, director del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME); y Daniel Gallego-Pérez, consultor del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (HSS).

Centro de Referencia en Prácticas Integrativas y Complementarias (CRPICS) Bosque da Saúde

El 10 de junio, la delegación visitó el CRPICS Bosque da Saúde, en la región sureste de la ciudad. En la reunión, los equipos de la SMS-SP compartieron experiencias con el modelo de atención integrada a la salud, implementado en el contexto de la Política Nacional de Prácticas Integrativas y Complementarias (PNPIC) en el Sistema Único de Salud de Brasil (SUS), y el Programa Municipal Calidad de Vida con Medicinas Tradicionales y Prácticas Integrativas en Salud. Además de conocer las instalaciones de la unidad, se presentaron los resultados, la estructura y el alcance de la iniciativa, en marcha desde 2001, que ofrece 22 prácticas como acupuntura, yoga, meditación, danza circular, auriculoterapia, entre otras.

Es importante destacar la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI), una modalidad orientada a la promoción de la salud y el alivio del sufrimiento mental, que se lleva a cabo en sesiones de conversación en grupo mediadas por un terapeuta comunitario capacitado, y que se considera una práctica original de Brasil. Otra innovación local es la oferta, desde 2016, del Programa de Residencia Multiprofesional en Prácticas Integrativas y Complementarias en Salud, el primero del país dedicado a la formación técnica de los trabajadores de la salud, con 5760 horas de aprendizaje teórico y práctico.

“Es un gran orgullo ver a Brasil como exponente y guardián de prácticas ancestrales, preservando este tesoro de cuidados para las generaciones futuras. Como formadora de profesionales de la salud, es emocionante ver que los nuevos médicos reconocen, ya durante su formación, la importancia de la complementariedad más allá de la biomedicina. Las prácticas brasileñas, como la capoeira, la terapia comunitaria y la fitoterapia, despiertan el interés internacional y muestran la fuerza de Brasil para innovar y contribuir con soluciones genuinas y humanizadoras para la salud mundial. En tiempos tan difíciles, ofrecer tecnologías ligeras y profundamente arraigadas en nuestra cultura tiene un enorme valor para la salud pública”, declaró Jussara Otaviano, enfermera del Instituto Afinando Vidas y responsable de la formación de terapeutas comunitarios.

UBS Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé

El 13 de junio, el equipo visitó la Unidad Basica de Salud Indígena Aldeia Jaraguá Kwarãy Djekupé, situada en la Tierra Indígena Jaraguá, en la región norte de la ciudad de São Paulo, territorio que alberga a unas 850 personas de la etnia guaraní, distribuidas en siete comunidades. La unidad es un referente en la valorización del protagonismo indígena: de los 27 profesionales del Equipo Multidisciplinario de Atención Básica a la Salud Indígena (EMSI), 18 son indígenas y desempeñan funciones que van desde la gestión hasta la asistencia social, pasando por agentes de salud, enfermería, agentes de saneamiento, entre otras áreas técnicas y administrativas.

La recepción de los visitantes tuvo lugar en la okã (casa de oración), un espacio sagrado para los guaraníes, que perciben la salud como algo indisociable de la espiritualidad y la preservación cultural. La bienvenida incluyó cantos, danzas y rituales tradicionales como el «tchondaro», dirigidos por unos 20 miembros de la comunidad. Durante la visita, los líderes indígenas compartieron sus perspectivas sobre el papel del servicio de salud, la valorización de las prácticas tradicionales y las demandas prioritarias, como el fortalecimiento de la salud indígena, el reconocimiento institucional y la representatividad en foros nacionales e internacionales. En un ambiente de intercambio y comunión, la experiencia concluyó con la degustación de alimentos típicos preparados para la ocasión: «txipá» (pan frito servido con miel), maíz y batata dulce cocidos, y té de melisa.

Para Adalberto Aguemi, la importancia de esta visita radica precisamente en el acercamiento a un importante centro de documentación científica y en la valorización de la sistematización de las medicinas tradicionales. “El conocimiento no es solo el biomédico convencional; existe un saber ancestral, transmitido oralmente por diversos pueblos, que debemos fortalecer. Esta iniciativa global liderada por BIREME y la OMS es fundamental para preservar culturas amenazadas, compartir prácticas de promoción de la salud y crear instrumentos para enfrentar desafíos nuevos e históricos”, afirmó, al destacar los beneficios potenciales que esta visión ampliada de la salud, la ciencia y la atención tiene para las comunidades.

Conocimiento local, relevancia global

Las visitas refuerzan la importancia de reconocer, documentar y valorar las prácticas de salud que dialogan con los conocimientos tradicionales y la diversidad cultural de los territorios. Para João Paulo Souza, director de BIREME, son experiencias que amplían la visión de la salud pública e inspiran soluciones innovadoras e integradoras a escala global.

“Las prácticas de medicina indígena del pueblo guaraní – que incluyen la alimentación tradicional, el ejercicio físico, el uso de hierbas medicinales de la Mata Atlántica, así como prácticas integradoras como las charlas de sueños matutinos y una cosmovisión centrada en la convivencia armoniosa con el medio ambiente – han contribuido a la salud y al buen vivir de las poblaciones originarias en el territorio que hoy corresponde al estado de São Paulo desde hace cientos de años. Reconocer y valorar estas prácticas, vinculándolas a los servicios regulares de salud, representa una oportunidad de crecimiento mutuo y fortalecimiento intercultural”, señaló el director. A través de una solicitud de cooperación técnica, BIREME buscará apoyar la codificación de estas prácticas tradicionales en los sistemas de información de salud, así como contribuir a su visibilidad y valorización en el contexto del TMGL.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *