El Global Index Medicus (GIM), plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrollada con el apoyo técnico de BIREME/OPS desde 2016, se ha consolidado como una fuente de información relevante para acceder a las evidencias científicas en materia de salud producidas en países de ingresos bajos y medios. La iniciativa, que reúne los Índices Regionales de la OMS, tiene como objetivo ampliar la accesibilidad, la visibilidad y el uso del conocimiento científico de cinco regiones: África, América, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y Sudeste Asiático.
En el primer semestre de 2025, la plataforma GIM registra alrededor de 17 000 usuarios activos y sigue estando disponible en la infraestructura de TI de BIREME con alta disponibilidad y estándares internacionales de seguridad de la información.
Según el informe consolidado del período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 elaborado por GA4, el GIM registró:
- 32 257 usuarios activos, lo que supone un crecimiento del 89,7 % con respecto a 2023 (17 000 usuarios).
- 2,6 millones de registros bibliográficos, lo que representa un aumento del 6,17 % con respecto al año anterior.
- 74,6 % del acervo en texto completo, con casi 1,95 millones de documentos disponibles íntegramente, lo que supone un crecimiento del 8,1 % en comparación con 2023.
- 4 704 revistas científicas indexadas, con predominio de artículos (86,7 %).
- Distribución de registros por región: América (42,4 %), Pacífico Occidental (40 %), Sudeste Asiático (8,9 %), Mediterráneo Oriental (8 %), y África (0,7 %).
- Idiomas más frecuentes: inglés (31,6 %), chino (23,1 %), español (17,8 %), portugués (17,5 %), y coreano (7,5 %).
De acuerdo con la indicación más reciente de los puntos focales de las regiones de la OMS, se elaborará un plan de fortalecimiento del GIM que incluirá la movilización de recursos y el establecimiento de relaciones institucionales estratégicas entre BIREME/OPS/OMS y las oficinas regionales de la OMS, con el fin de sostener y ampliar el sistema mejorando la recolección de datos en las regiones; avanzar en la descentralización de la contribución de contenidos a nivel nacional; adoptar el GIM como solución única de entrada de datos para todas las regiones de la OMS; y explorar la posibilidad de replicar el modelo de respuesta rápida desarrollado con la base de datos de investigaciones sobre la COVID-19 para otras emergencias sanitarias.
El desempeño del último año confirma la relevancia del Global Index Medicus como producto para la visibilidad internacional de la investigación en salud de los países de ingresos bajos y medios. Al mismo tiempo, el debate sobre la sostenibilidad y la expansión apunta a la necesidad de inversiones y alianzas estratégicas, asegurando que el GIM siga siendo un punto de acceso global y equitativo a la información científica en materia de salud.